­
­

Flora conformada

El flor amarillo 

(Tabebuia serratifolia) 
Handroanthus serratifolius, o poni de las Antillas​, pau d'Arco, guayacán, guayacán polvillo, curaire o palo de Arco, es natural de las zonas tropicales de Centroamérica y Suramérica. En Venezuela recibe los nombres de curarí, Flor amarilla o curarire.


USOS

se cultivan por efectos decorativos, ya que se caracterizan por florecer antes de que el follaje caduco vuelva a brotar. Son valiosos también para la carpintería, que aprecia la dureza, peso y resistencia al agua y las pestes de su madera; aunque no se adaptan a trabajos delicados por la dificultad de su trato, son óptimos para material de exteriores. Algunas especies son además sumamente resistentes al fuego


Ceibas 

(Ceiba pentandra) 
Ceiba pentandra, llamado comúnmente ceiba o ceibo, es un árbol de la familia Malvaceae. Es originario de la región de Mesoamérica y se distribuye mundialmente por la zona intertropical.


USOS

rinde una fibra de color rojo que es usada para cuerdas y papel en la India, y la corteza se usa también como un medicamento para las heridas y las enfermedades. Las hojas tienen propiedades emolientes y las flores como infusión se usa para la estreñimiento


Algarrobo 

(Hymenaea courbaril)  
Hymenaea courbaril, más conocido como curbaril, ​ copinol, cuapinol, guapinol, jatoba o jatobá, jatayva en guaraní, paquió, o algarrobo, corresponde a la familia Fabaceae y es un árbol común en el Caribe, Centro y Sudamérica.​

USOS

es un imponente árbol forestal que produce vainas grandes y muy duras conteniendo una pulpa de un olor penetrante pero comestible y semillas de gran tamaño, usadas en alimentación animal y humana



Serrapio 

(Comarouna rosea)
Son ecosistemas tropicales denominados por una cobertura continua de plantas herbáceas, pero interrumpida por plantas leñosas que crecen como individuos aislados o en grupos de diferente tamaño.


IMPORTANCIA

Las características del suelo, clima y flora de las sabanas las convierten en ecosistemas de gran importancia ecológica y económica, y son esenciales para las producciones ganaderas y agrícola.

Las sabanas naturales también revisten importancia arqueológica, ya que existen vestigios del arte rupestre en diversas zonas de los Llanos Orientales, en el piedemonte de los ríos Guéjar y Papamane; en el Vichada y en el Andén Orinoquense.

En el Momil, en el bajo Sinú, las tribus utilizaban artefactos líticos y de concha, platos de cerámica, silbato en forma de animales y aves, raspadores y manos de moler maíz elaboradas en granito.

Sin embargo, estos ecosistemas se han alterado por el establecimiento de actividades ganaderas extensivas, con pasturas mejoradas. En las zonas planas y valles se han establecido principalmente cultivos anuales o perennes de arroz y palma africana. Otros factores que han impactado estos ambientes son la quema y la contaminación de las fuentes de agua por la utilización de agroquímicos para los cultivos. Estos procesos de transformación han generado una serie de impactos que incrementan el grado de fragilidad, erosión y contaminación, con pérdida de sus potencialidades regionales tanto ecológicas como económicas.



  • Share: